El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), informaron que existen dos nuevos casos de influenza aviar en las provincias de Cotopaxi y Bolívar y que han procedido a implementar cercos epidemiológicos.

Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería afirmó que los dos casos se lograron detectar mediante el trabajo de monitoreo y vigilancia que constantemente realiza el personal técnico de las dos instituciones, así como la notificación por parte de los productores, también tomaron muestras para efectuar análisis.

En Cotopaxi, la granja está cercada desde el pasado viernes 6 de enero. En Bolívar, el caso se presentó en aves de traspatio, por lo que bajo el monitoreo y vigilancia de los técnicos, pudieron detectar de manera oportuna los casos.

El director Ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, indicó que el monitoreo y la vigilancia se realizan en todo el país, como lo establece la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida 29 de noviembre de 2022 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el Acuerdo Ministerial 134.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la influenza aviar es una enfermedad que está presente en países de Asia, África, Europa, América. En este último continente, se ha detectado la presencia en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador.

“El trabajo que realiza el Gobierno Nacional en articulación con gremios y asociaciones asegura el abastecimiento de esta proteína de origen animal. Es importante que la ciudadanía se mantenga informada por canales oficiales y apoye al sector avicultor adquiriendo y consumiendo carne de pollo y huevos, pues no representan ningún problema para la salud humana”, destacó Almeida.

La producción de proteína animal (carne de pollo, huevos de mesa) tiene una relevancia económica, productiva y social para el país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Se estima que genera más de 300 mil empleos directos.

La Corporación Nacional de Avicultores estima anualmente se producen 263 millones los pollos producidos, que equivalen a 495 mil toneladas de carne de pollo, y un consumo per cápita de 28,27 kilogramos. La producción anual de huevos se calcula en 3.812 millones, con un consumo por persona de 217 unidades. (I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *