El creciente número de víctimas fatales por el consumo de alcohol metílico ha generado que la alerta se extienda a escala nacional. Cuatro posibles nuevos casos son investigados en Quito, las muestras fueron enviadas al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia de la Salud, confirmó que 20 personas fallecieron y 11 se encuentran en cuidados intensivos. “Debido a la sospecha de un evento grave se activó la mesa técnica de salud 2 del COE Nacional, lo mismo sucederá en todo el país”, señaló.

También, hace el llamado a la ciudadanía a evitar el consumo alcohol, sobre todo, sin registro sanitario, artesanal o de dudosa procedencia. La investigación de la causa de la intoxicación es el conocido licor denominado como «guanchaco», «guanchicoco» y «quitapenas». Por esta razón, a través de la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) se realizan los operativos de investigación en todo el país.

Francisco Viteri, secretario de Salud del Municipio de Quito, se refirió a la preocupación existente por actividades relacionadas con el feriado y romería al santuario de la virgen de El Quinche. En las dos actividades se ha identificado el consumo de licor anteriormente. “Reforzamos las acciones de control de expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público”, mencionó.

Los casos sospechosos en Quito reúnen en su cuadro clínico los mismos síntomas observados en los pacientes intoxicados en Santo Domingo y Esmeraldas. Uno de los casos está en cuidados intensivos.

En razón del anunció, “la Intendencia, Comisarías y Teniente Políticos iniciaron los operativos de control de consumo y venta ilegal de licor en Quito y Pichincha”, señaló Washington Casamen, intendente de Policía de Pichincha.

Las autoridades informaron, además, que se articularán de manera interinstitucional con el propósito de evitar consecuencias graves y muertes.

La cartera de Salud recomienda que en caso de sospecha de haber consumido alcohol adulterado acuda al establecimiento de salud más cercano. Para verificar si un producto tiene registro sanitario puede ingresar a la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store. (I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *